martes, 11 de octubre de 2011

Mirad qué interesante lo que publica Huelva Información

Estuarios asfixiados

Este vídeo nos ayuda a comprender mejor qué está pasando en nuestro litoral:

Estuarios históricos de  RTVE: Las riberas del mar océano

lunes, 3 de octubre de 2011

Modelos de desarrollo

¿A qué modelo de desarrollo corresponden cada una de las actuaciones siguientes?

  1.     El acuífero de una determinada zona se recarga todos los años de forma natural con 7 metros cúbicos de agua. Para incrementar la producción de los campos de cultivo de los alrededores y poder regar los campos de golf recién creados, se decide abrir un pozo para riego del que se van a detraer 10 metros cúbicos anuales, lo que producirá unos beneficios de varios millones de pesetas todos los años.
  2.     El litoral mediterráneo vive principalmente del turismo, por lo que incrementar el ritmo de construcción significa mayores beneficios. Así pues, deberían urbanizarse todas las áreas del  litoral que todavía restan.
  3.     En un Parque Natural determinado se prohíben todas las actividades tradicionales, con lo que los ganaderos y agricultores de los alrededores no pueden llevar a su ganado ni trabajar las tierras. A cambio protegemos algunas especies en peligro de extinción.
  4.    Una concesión maderera permite explotar un bosque sin ningún tipo de restricción. Eso proporciona al pueblo unos beneficios de cien millones de pesetas en tres años.
  5.      En un caladero de pesca el fletán comienza a escasear. Se decide una moratoria de seis meses y una cuota de pesca menor durante los próximos cinco años para todas las flotas del caladero.

Todas las actuaciones anteriores plantean problemas de uno u otro tipo a la sostenibilidad. Analízalos y trata de proponer alternativas dentro del modelo de desarrollo sostenible.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Cuestionario Tema 1

1. Define: interacción, sistema, diagrama causal, relación simple directa, bucle de retroalimentación, modelo, variable, sumidero, holismo y sociosfera.
2. Diferencia modelo de caja negra y de caja blanca poniendo algún ejemplo.
3. El planeta Tierra es un sistema cerrado y un ser vivo o un lago un sistema abierto. Comenta este enunciado.
4. Representa mediante un diagrama causal la relación que se establece entre:
a) El aumento en la demanda de combustibles fósiles y el aumento en el precio del maíz.
b) La producción de carne en Centroamérica y la deforestación
c) Los incendios forestales y la desertificación
5. Según la hipótesis de Gaia, ¿como crees que afectará al planeta el desenfrenado crecimiento de la actividad humana?
6. Construye un diagrama ambiental con las siguientes variables: Albedo del hielo, albedo de nubes, superficie de glaciares, temperatura del planeta, radiación solar absorbida por la Tierra, evaporación, nubosidad.
Deben aparecer dos bucles de realimentación.
Explica el funcionamiento del diagrama y razona el comportamiento general del sistema así representado.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Hipótesis Gaia - James Lovelock

La hipótesis de Gaia fue concebida en 1969 por James Lovelock, quien considera  a la Tierra como un sistema homeostático en el que la vida es un elemento clave, que autorregula su propia supervivencia influyendo en factores como la temperatura, la composición química de la atmósfera y la salinidad de los océanos. Según Lovelock, la Tierra (Gaia o Gea en griego) se comporta como un superorganismo que aumenta su complejidad debido a los propios seres vivos, que modifican el entorno y mantienen unos parámetros adecuados para la vida.
Ciencias de la Tierra y medioambientales. 2ºBTO. Bruño

Mira este enlace: Es una entrevista de Eduard Punset a James Lovelock en el programa REDES. Pulsa